Se sabe que desde incluso antes de los incas las plantas ya eran utilizadas en el antiguo Perú, los primeros en plasmarlas en su cerámica fueron los Moche, quienes desarrollaron una cerámica muy realista, habiéndose encontrado en sus tumbas huacos de diversas formas de frutas y vegetales. Entre los principales cultivos que los Moche desarrollaron y que se encuentran plasmados en su cerámica se encuentran el maíz, los pallares, la calabaza, variedades de zapallos, la yuca, la papa. Entre los frutales más importantes se encuentran: la lúcuma, la palta, la guanábana, el pacae y la chirimoya. Desde ese momento fueron las siguientes culturas precolombinas quienes también empezaron a dar resaltar el valor de las plantas, ya sea en un primer paso como alimento y luego como medicinales.
Según los cronistas e historias que existen hasta nuestros días, los incas fueron grandes guerreros y agricultores ya que consiguieron doblegar ejércitos tan fuertes como el de la Confederación Chanca, además de domesticar una gran cantidad de plantas silvestres mediante el uso de camellones y principalmente los andenes. Los andenes les permitieron tener una gran variedad de cultivos en su solo lugar ya que en el interior de éstos se creaban una gran variedad microclimas los cuales eran capaces de hacer producir especies de costa en altitudes mayores a los 3000 msnm. Allí eran producidas desde plantas alimenticias en su gran mayoría hasta plantas medicinales.
Asimismo, los incas no sólo se preocupaban por la producción de sus cultivos, sino también en su conservación. Para ello utilizaron diversos métodos. Las carnes obtenidas de sus animales cuando no eran consumidas se las colocaba al sol para producir el charqui, de la misma manera eran colocadas al sol los tubérculos como las papas, la oca y la mashua. Cabe resaltar que en el imperio inca nunca se uso una moneda, y si se recurría al intercambio de productos animales y vegetales como medio de comercio.
Las plantas que usaron los incas fueron muy variadas, desde la infaltable coca (que en esa época solamente era consumida sólo por la realeza del imperio y en ocasiones muy especiales por el pueblo – cuando tenían que realizar obras o algún trabajo que requería un gran gasto energético) y que aún es muy utilizada en los andes peruanos, porque gran parte de la población conoce sus propiedades para la disminuir el hambre, frío y el cansancio. Asimismo, se sabe que las hojas de esta planta son muy importantes en la cosmovisión andina. Además de la coca; la Maca, la Mashua, el Tarwi, la Quinua y la Kiwicha, eran muy usadas en la dieta del Imperio Incaico. Sin embargo son muy pocas las personas que conocen al paico (Chenopodium ambrosioides). Ésta es una planta que muchas personas hoy en día la consideran como mala hierba y la arrancan por considerarla perjudicial para sus cultivos sin conocer el gran beneficio que nos puede traer gracias a sus propiedades medicinales.
El paico tiene varios usos, entre los que figuran aliviar dolores articulares, cólicos, además de ser utilizado como anti inflamatorio y diurético. Sin embargo el uso principal que se le atribuyó a esta planta durante el imperio incaico fue el eliminar los parásitos intestinales que se encontraban pegados a las paredes del estómago, las hojas del paico tienen la propiedad de hacer que estos parásitos alojados en el interior de nuestro organismo se suelten de las paredes del estómago para luego ser eliminados. Sin embrago, se debe de tener mucho cuidado con la administración de ésta y otras plantas medicinales; ya que es conocido que muchas de ellas así como tienen compuestos benéficos para nuestro organismo, si son ingeridas en cantidades elevadas pueden ser muy perjudiciales para nuestra salud.
Mas Información:
http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/14171/136/
http://www.edym.tv/vid/cont03i_a.htm

No hay comentarios:
Publicar un comentario